willie colon

William Anthony Colón Román (Nueva York28 de abril de 1950) es un cantantecompositorarreglistaproductor y trombonistaestadounidense de origen puertorriqueño, considerado uno de los creadores y pioneros de los géneros musicales del Caribe que posteriormente se conocieron como "salsa".1 Su extensa carrera musical comienza en 1969 junto al cantante Héctor Lavoe, grabando nueve álbumes de estudio en ocho años. En 1977 incorpora dentro de su orquesta a Rubén Blades; relación que duraría hasta 1982 con una producción de cinco álbumes. En 1979 lanzó su carrera como cantante solista grabando un total de 14 álbumes de estudio hasta 2008. Por su orquesta han pasado cantantes tan emblemáticos como: Celia CruzIsmael MirandaMon Rivera Sophy y Soledad Bravo. Además de músico se ha convertido en un reconocido activista político y ocupado importantes cargos dentro de proyectos y organizaciones a favor de los derechos civiles de los latinos en Estados Unidos.2 En su carrera, Willy se hizo con 11 nominaciones a los premios Grammy, y recibió 15 discos de oro y 5 de platino. Además recibió un Latin Grammy honorario por su trayectoria artística en 2004.3



Willie Colón nació el 28 de abril de 1950 en el territorio del Bronx de la ciudad de New York. Sus padres eran puertorriqueños, pero fue criado por su abuela y su tía, quienes desde pequeño lo nutrieron de música tradicional puertorriqueña y de los ritmos típicos del repertorio latinoamericano entre ellos: el son cubano y el tango. A los 11 años mostró predisposición para los instrumentos de viento, iniciándose en el clarinete, posteriormente la trompeta y finalmente el trombón que finalmente lo consagró.
Desde muy temprano aprendió a discernir entre las imágenes y adjetivaciones despectivas que se vertían sobre la comunidad latina y la cruda realidad de los inmigrantes en la “Gran manzana”.2 De esta forma convirtió su trabajo artístico en un testimonio social vestido de sonoridad, cuyas letras narraron las incidencias de la marginalidad, el prejuicio y el desamparo de los inmigrantes.4 Willie Colón cambió la trompeta por el trombón al mostrarse fascinado por la forma empleada por Mon Rivera para la interpretación de la bomba y la plena siendo su referencia Barry Rogers.


Con 17 años, se integró al grupo de artistas que formaron el sello discográfico liderado y creado por Jerry Masucci y Johnny Pacheco: Fania records; que fue en gran parte responsable de la nueva propuesta sonora que se produjo en el mundo latino de la ciudad de New York, que posteriormente se denominaría “Salsa”.
Su primer álbum estaba propuesto para un cantante que no fue el agrado de los productores de Fania records, por lo que Pacheco sugirió a Héctor Lavoe, que tenía cierta experiencia y versatilidad.5 Este binomio produciría entre 1967 y 1973 un total de nueve álbumes de estudio y se constituyó en la banda más impactante de la escena, a partir del cual se homogeneizó la propuesta musical salsera. Willie Colón armonizó las tendencias musicales del mundo anglosajón (jazz, rock, funk, soul, r&b) con la vieja escuela latina del son cubano, el chachachá, el mamboy la guaracha, añadiendo la nostalgia del sonido tradicional puertorriqueño, inscrito en la música jíbara, la bomba y la plena.
Luego de su separación de Lavoe, Colón comenzó un crecimiento personal tomando clases de teoría musical, composición y arreglos orquestales y lanza dos álbumes en solitario uno de ellos puramente instrumental. Posteriormente realizó la producción de los discos de Hèctor Lavoe y se unió a Rubén Blades y otros cantantes en una de sus etapas de mayor intensidad creativa.
En 1975 produce su primer álbum independiente: "The good, the bad, the ugly", donde debuta cantando como solista en las canciones: “Toma”, “Cua cua ra cua cua” y “Guaracha”. En este álbum participan: Héctor Lavoe en dos temas y Rubén Blades cantando el tema de su autoría “El cazanguero”. En este álbum, Colón aborda la vertiente brasileña con la que había coqueteado en anteriores canciones y compone tres números instrumentales. Este trabajo: "...marcó el cierre formal de su primera orquesta con Héctor Lavoe como su cantante principal, una era de fama definitiva que duró 8 años y además significó el inicio formal de su período sinfónico y su debut como solista, así como el comienzo de una fructífera y larga relación con el panameño Rubén Blades, a quien le toca la difícil tarea de calzar los zapatos de Lavoe en la orquesta".
A fines de los años setenta, Willie Colón estaba en la cúspide de su consagración artística y era considerado el productor musical más exitoso del sello Fania Records. Todos los cantantes lo buscaban para proyectar sus carreras, en un momento donde bandas tan exitosas como la de: Larry Harlow, Ray Barreto y Eddie Palmieri, comenzaban a mostrar signos de agotamiento dentro de sus propuestas musicales. Colón estaba lleno de proyectos: comenzaba a lanzar su carrera como cantante solista y junto a Rubén Blades formaba la pareja más exitosa del mundo salsero. Además de daba el lujo de producir a los cantantes más emblemáticos de la escena de New York: Héctor Lavoe, Celia Cruz e Ismael Miranda.
En este escenario y paralelamente a estas asociaciones, Willie Colón emprendió su carrera como solista debutando con el álbum: “Solo” 1979. Pasaron 10 años para que el artista, que sólo había participado en los coros y, que tuvo una participación en tres temas de su álbum de 1975, se lanzara como voz principal en un álbum que fue catalogado simultáneamente como: pretencioso, pomposo, exquisito, sinfónico y sobre producido. Pero de lo que no cabe duda es que, este trabajo marcó un hito formidable en la historia de la salsa de New York.17

No hay comentarios:

Publicar un comentario